Las bolsas de Asia se acercaron el viernes a máximos de 22 meses, respaldadas por fuertes datos de ventas minoristas en Estados Unidos, mientras el yen retrocedía tras haberse apreciado el día previo en medio de rumores de que China está cerca de revaluar al alza al yuan.
El yuan al contado estaba plano contra el dólar, sin mostrar señales de que un alza sea inminente tras cerrar el jueves en su máximo nivel desde octubre luego de que un reporte del diario New York Times señaló que China está cerca de anunciar un cambio en su política monetaria.
El banco central de China estableció el punto medio diario del yuan, o tasa referencial, a un nivel casi similar al del día previo.
El reporte coincidió con una breve visita del secretario del Tesoro estadounidense Timothy Geithner, durante la cual se encontró con el vice premier chino Wang Qishan e intercambió opiniones sobre las relaciones sino-estadounidenses y la economía global.
El índice MSCI acciones asiáticas no japonesas subió un 0,7 por ciento. Ha ganado más de un 4 por ciento desde comienzos de año y se mantiene cerca de niveles no alcanzados desde fines de junio del 2008, apenas un par de meses antes del colapso de Lehman Brothers.
Las acciones en Hong Kong ganaron un 1,56 por ciento, muy cerca de máximos de tres meses, impulsadas por las fuertes ganancias de ZTE Corp y Tsingtao Brewery y especulaciones sobre la apreciación del yuan.
En la bolsa de Seúl hubo un descenso del 0,5 por ciento en el índice KOSPI, provocado en parte por la apreciación del won.
El promedio Nikkei de la bolsa de Tokio cerró con un alza del 0,3 por ciento, impulsado por expectativas de fuertes ganancias corporativas como las anunciadas por el minorista Fast Retailing, pero las ganancias fueron limitadas por una toma de beneficios luego de que el referencial toco en la semana máximos de 18 meses.
El dólar se apreciaba más de un 0,3 por ciento, a 93,75 yenes
El yen quedó bajo presión tras la reunión del primer ministro Yukio Hatoyama con el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa. El mercado buscó señales de que el Gobierno habría instado al banco central a relajar más su política monetaria para combatir la deflación.
El euro se apreció temprano cuando los inversores recortaron un número récord de posiciones cortas, pero no logró conservar esas ganancias, con los temores sobre Grecia rondando a los operadores.
Los precios de las materias primas estaban estables. Los futuros del crudo estadounidense subían 86 centavos, a 86,25 dólares por barril, mientras el oro al contado se mantenía cerca de máximos de 3 meses.
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.