
Luego de cierta recuperación que vimos esta madrugada, una vez conocida la noticia de que Irlanda llegara finalmente a un acuerdo de ayuda con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (además del apoyo bilateral de Suecia, Dinamarca y Reino Unido), los mercados revierten esas ganancias, en un escenario dominado por los temores sobre el posible contagio de la crisis de deuda a Portugal y España, lo cual tiene a esta hora al euro en nuevos mínimos.
Tal como anticipaba el mercado, el monto del plan asciende a 85.000 millones de euros (comprometiéndose Dublín a un paquete de ajuste fiscal que llevaría el déficit fiscal a 3,0% en 2015), sin embargo, cabe precisar que 17.500 millones de la moneda única serán aportes de los fondos de pensiones del país celta, recursos que se utilizarán para capitalizar a las entidades financieras (10.000 millones más otros 25.000 millones de ser necesarios en el futuro). La oposición irlandesa ha amenazado con no aprobar el presupuesto para 2011, rechazando la utilización del dinero de las pensiones y cuestionando el alto costo de financiación del rescate financiero (5,8% de interés medio).
Respecto a las cantidades aportadas por cada actor; 45.000 millones de euros provendrán de Europa, 22.500 millones del FMI, 3.800 millones de Reino Unido, 600 millones desde Suecia y 400 millones desde Dinamarca.
Sin datos macroeconómicos relevantes hoy, esta semana destaca la decisión de tipos del Banco Central Europeo el jueves, mientras que el viernes esperamos el dato de creación de empleos no agrícolas (Non-Farm Payrrolls). Junto a ello, durante estos cinco días se publicará el Libro Beige de la Fed y el PMI no manufacturero de noviembre en China (miércoles y viernes respectivamente).
Las autoridades monetarias también realizarán apariciones públicas esta semana; mañana en Ohio será el turno del presidente de la Fed, Ben Bernanke, y el jueves lo hará en Frankfurt su par del BCE, Jean Claude Trichet.
Ver cifras económicas en http://www.dailyfx.com/calendar
Mercado Local
El dólar en el largo plazo mantiene una tendencia bajista. Sin embargo, luego de probar el importante soporte de $478, ha iniciado una corrección alcista que aún persiste en medio de la escasa volatilidad.
El primer objetivo de esta corrección alcista es la zona de $486-$488, la cual de ser superada activaría nuestro siguiente objetivo en $494-$496.
Dada la visión, nuestra estrategia es buscar zonas de venta en línea con la tendencia primaria de largo plazo. Aún no existen señales claras de debilidad que hagan pensar que la corrección alcista se acabó, por lo tanto recomendamos cautela y ventas acotadas (menor monto) en la zona de resistencia de 486-$488.
Acabamos de conocer los índices sectoriales de octubre entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, los cuales en general ratifican el buen pie de la economía doméstica. La entidad informó que el Índice de Producción Industrial ascendió 1,7% en doce meses, el Índice de Ventas Reales del Comercio al por Menor registró un aumento de 15,7% en igual periodo y las Ventas de Supermercados se incrementaron 10,2%. Sin embargo, el Índice de Producción Minera exhibió una caída de 6,3% y el Índice de Ventas Industriales mostró un descenso de 0,5% en doce meses, con lo que este último acumula una variación negativa de 0,5% respecto al mismo periodo del año pasado.
Por FXCM Chile
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.