
En una jornada con importantes datos de desempleo y de venta de casas en Estados Unidos, el mercado opera a esta hora con la atención puesta en la decisión de tipos del Banco Central Europeo y en las palabras de su presidente, Jean-Claude Trichet, quien intentará despejar dudas acerca de la delicada situación fiscal europea. Mientras que el trascendido de que Estados Unidos podría apoyar un aumento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera a través del FMI, estimuló ayer la recuperación de los mercados.
Luego de las palabras de Trichet del martes pasado, cuando expresó que “se está subestimando la determinación de las autoridades europeas a la hora de solucionar la crisis de la deuda en Europa”, los inversionistas han comenzado a especular sobre la posibilidad de que la autoridad monetaria del viejo continente podría comprar más activos de deuda soberana, anuncio que no ha llegado al cierre de este reporte.
Entre los datos que conocemos hasta esta hora destaca el PIB del tercer trimestre de la Zona Euro, el cual evidenció un crecimiento de 0,4% en el periodo, en línea con lo proyectado por el consenso del mercado. La agencia de estadística de la Unión Europea (Eurostat), informó que el gasto de los gobiernos y los particulares había incidido en el incremento.
Por su parte y en una medida que privilegia su sector productivo nacional, China decidió elevar los impuestos a empresas extranjeras a fin de que estos fondos apoyen gastos fiscales en construcción, educación y administración. Con la disposición, Beijing espera aumentar la contribución de estas entidades en alrededor de 10%.
Tal como adelantamos, ayer trascendió que Estados Unidos estaría dispuesto a apoyar un aumento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera a través del FMI. Un alto funcionario estadounidense filtró la noticia precisando los peligros de un contagio de la crisis de deuda europea; “En mayo, fue Grecia, ahora es Irlanda. Si hay un contagio, será un grave problema para la economía global”, habría precisado a Reuters. Cabe precisar que Estados Unidos es el máximo accionista del FMI, entidad que ha contribuido ya con 250.000 millones de euros al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.
Sin embargo, la primera potencia económica mundial también enfrenta grandes dificultades por el sobreendeudamiento de su sector público. Ayer, la National Commission on Fiscal Responsibility and Reform, presentó la versión definitiva de su plan para reducir el déficit fiscal norteamericano hasta el 2,3% del PIB en 2015, limitar el gasto público por debajo del 22% del PIB, modificar el sistema de Seguridad Social y reducir la deuda al 60% del PIB en 2023 y al 40% del PIB en 2035. En suma nada fácil, tomando en cuenta que estipula recortes inmediatos del gasto público de US$50.000 millones, reformas fiscales profundas, menores gastos en el sector salud y reforma de los impuestos empresariales entre otras iniciativas que pueden encontrar gran rechazo en la ciudadanía.
Dentro de la sesión se publicarán en Estados Unidos las Solicitudes semanales de desempleo o claims (esperado 425K) y las ventas pendientes de viviendas de octubre (esperado -0.7%). Mañana conoceremos el dato más importante en el mercado forex; la creación de empleos no agrícolas o Nonfarm Payrolls de noviembre (145K esperado).
Ver cifras económicas en http://www.dailyfx.com/calendar
Mercado Local
En el ámbito doméstico nuestra visión sigue sin cambios. El dólar mantiene una tendencia estructuralmente a la baja, dentro de la cual ha tenido un rebote alcista hasta la zona de $488.
Seguimos destacando la fortaleza del cobre y el nulo impacto de la crisis europea, la cual se debe a desórdenes fiscales y no a temores de crecimiento, por lo cual su incidencia en la demanda y precios de los commoditites es limitada. Esto explica que el metal rojo siga fuerte (hoy en US$3,97 la libra), principal argumento de la baja del dólar en Chile.
Sólo una caída importante del cobre (bajo US$3,70 la libra), podría indicar una corrección alcista mayor para la moneda norteamericana en el plano local.
Por ahora la divisa está acotada entre $478 -donde existe un soporte importante tanto del precio como del indicador- y $488, primera resistencia, lo que constituye una pausa luego de la fuerte baja del dólar los últimos meses.
Nuestra estrategia es la misma señalada en jornadas anteriores. Luego de la venta hace dos días sobre $488, hoy se está cumpliendo nuestro objetivo en $483.50-$484.00, donde recomendamos tomar utilidad y cerrar posiciones cortas. Ello no implica que lo veamos subiendo, sólo somos consistentes con la estrategia expuesta esta semana dada nuestra visión del mercado.
Fuente: FXCM Chile SA
En una jornada con importantes datos de desempleo y de venta de casas en Estados Unidos, el mercado opera a esta hora con la atención puesta en la decisión de tipos del Banco Central Europeo y en las palabras de su presidente, Jean-Claude Trichet, quien intentará despejar dudas acerca de la delicada situación fiscal europea. Mientras que el trascendido de que Estados Unidos podría apoyar un aumento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera a través del FMI, estimuló ayer la recuperación de los mercados.
Luego de las palabras de Trichet del martes pasado, cuando expresó que “se está subestimando la determinación de las autoridades europeas a la hora de solucionar la crisis de la deuda en Europa”, los inversionistas han comenzado a especular sobre la posibilidad de que la autoridad monetaria del viejo continente podría comprar más activos de deuda soberana, anuncio que no ha llegado al cierre de este reporte. Entre los datos que conocemos hasta esta hora destaca el PIB del tercer trimestre de la Zona Euro, el cual evidenció un crecimiento de 0,4% en el periodo, en línea con lo proyectado por el consenso del mercado. La agencia de estadística de la Unión Europea (Eurostat), informó que el gasto de los gobiernos y los particulares había incidido en el incremento. Por su parte y en una medida que privilegia su sector productivo nacional, China decidió elevar los impuestos a empresas extranjeras a fin de que estos fondos apoyen gastos fiscales en construcción, educación y administración. Con la disposición, Beijing espera aumentar la contribución de estas entidades en alrededor de 10%. Tal como adelantamos, ayer trascendió que Estados Unidos estaría dispuesto a apoyar un aumento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera a través del FMI. Un alto funcionario estadounidense filtró la noticia precisando los peligros de un contagio de la crisis de deuda europea; “En mayo, fue Grecia, ahora es Irlanda. Si hay un contagio, será un grave problema para la economía global”, habría precisado a Reuters. Cabe precisar que Estados Unidos es el máximo accionista del FMI, entidad que ha contribuido ya con 250.000 millones de euros al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Sin embargo, la primera potencia económica mundial también enfrenta grandes dificultades por el sobreendeudamiento de su sector público. Ayer, la National Commission on Fiscal Responsibility and Reform, presentó la versión definitiva de su plan para reducir el déficit fiscal norteamericano hasta el 2,3% del PIB en 2015, limitar el gasto público por debajo del 22% del PIB, modificar el sistema de Seguridad Social y reducir la deuda al 60% del PIB en 2023 y al 40% del PIB en 2035. En suma nada fácil, tomando en cuenta que estipula recortes inmediatos del gasto público de US$50.000 millones, reformas fiscales profundas, menores gastos en el sector salud y reforma de los impuestos empresariales entre otras iniciativas que pueden encontrar gran rechazo en la ciudadanía. Dentro de la sesión se publicarán en Estados Unidos las Solicitudes semanales de desempleo o claims (esperado 425K) y las ventas pendientes de viviendas de octubre (esperado -0.7%). Mañana conoceremos el dato más importante en el mercado forex; la creación de empleos no agrícolas o Nonfarm Payrolls de noviembre (145K esperado). Ver cifras económicas en http://www.dailyfx.com/calendar |
![]() |
En el ámbito doméstico nuestra visión sigue sin cambios. El dólar mantiene una tendencia estructuralmente a la baja, dentro de la cual ha tenido un rebote alcista hasta la zona de $488.
Seguimos destacando la fortaleza del cobre y el nulo impacto de la crisis europea, la cual se debe a desórdenes fiscales y no a temores de crecimiento, por lo cual su incidencia en la demanda y precios de los commoditites es limitada. Esto explica que el metal rojo siga fuerte (hoy en US$3,97 la libra), principal argumento de la baja del dólar en Chile. Sólo una caída importante del cobre (bajo US$3,70 la libra), podría indicar una corrección alcista mayor para la moneda norteamericana en el plano local. Por ahora la divisa está acotada entre $478 -donde existe un soporte importante tanto del precio como del indicador- y $488, primera resistencia, lo que constituye una pausa luego de la fuerte baja del dólar los últimos meses. Nuestra estrategia es la misma señalada en jornadas anteriores. Luego de la venta hace dos días sobre $488, hoy se está cumpliendo nuestro objetivo en $483.50-$484.00, donde recomendamos tomar utilidad y cerrar posiciones cortas. Ello no implica que lo veamos subiendo, sólo somos consistentes con la estrategia expuesta esta semana dada nuestra visión del mercado. |
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.