
En una jornada con escasos datos macroeconómicos de importancia y en medio de la continuación del rally alcista de los commodities, los mercados continúan operando con la atención puesta en la posible alza de tasas de China (corrección que se confirmaría luego del dato de inflación del viernes) y en la Reunión de la Reserva Federal norteamericana de mañana martes, instancia en la que no se anticipan grandes sorpresas.
Las señales de China respecto a un sobrecalentamiento evidente de su actividad, finalmente llegaron la noche del viernes. El IPC del gigante asiático mostró un salto hasta 5,1% anual desde el 4,4% de octubre y mayor que el 4,7% esperado por el mercado. Precisemos que el objetivo inflacionario puesto por el Banco Central de ese país es de 3% y en ese sentido, la autoridad monetaria ya resolvió el último día de la semana pasada subir el coeficiente de reservas de los bancos en 50 puntos básicos (llegando el coeficiente de reservas de los bancos grandes llega a 18,5%, mientras que los bancos más pequeños escala hasta el 16,5%), lo cual permitiría una apreciación gradual del Yuan y una contención al alza en el costo de la vida, todo lo cual va en la dirección de enfriar su economía.
Respecto a la crisis de deuda en Europa, el sábado, el primer Ministro de Portugal, José Socrates, dijo que su país era capaz de salir de sus dificultades presupuestarias por sí solo, negando que esa economía necesitara de un salvataje por parte del Fondo Monetario Internacional. Las palabras de la autoridad lusa van en el sentido de lo que ya hemos expuesto en informes anteriores; la única solución de fondo para que los países de la periferia europea salgan de sus dificultades financieras es ordenando sus presupuestos más que solicitando enormes flujos de liquidez. En ese sentido, Socrates afirmó que “nuestro inconveniente es un problema de déficit”.
Por su parte, ha trascendido que Europa estaría considerando adoptar medidas para cambiar los usos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (valorado en 440.000 millones de euros), a fin de incluir la compra de bonos soberanos, potestad hoy sólo del Banco Central Europeo. Con esta medida, se buscaría facilitar la ayuda a los países miembros, sin la necesidad de que estos soliciten un rescate, sino que puedan recurrir al fondo para obtener líneas de crédito a corto plazo. Deberemos esperar al jueves y viernes de esta semana, durante la cumbre en Bruselas del Consejo Europeo para disipar dudas respecto a esta iniciativa.
Mañana en Estados Unidos, junto con la Reunión de la Fed, en la que se anticipa que la entidad que preside Ben Bernanke mantenga los tipos en 0,25%, se publicarán las Ventas Minoristas de noviembre (0,6% esperado).
Ver cifras económicas en http://www.dailyfx.com/calendar
Mercado Local
Continúa la tendencia bajista del dólar, en línea con la tendencia alcista del cobre. No es coincidencia que la última fase bajista de la divisa se iniciase con la ruptura de $478, al mismo tiempo que el cobre rompía los US$4,00 la libra.
Luego de romper el lateral a comienzos de año entre $530 y $550, el dólar ha mantenido una tendencia bajista de largo plazo. Dentro de ella hemos identificado claramente una primera fase bajista (1) que lo llevó hasta $480, para posteriormente entrar en una fase de consolidación o corrección (2). Con la ruptura de $478-$480 (tanto en precio como en el indicador RSI) la semana pasada, hemos iniciado una fase bajista (3).
No es casualidad que la ruptura de $478-$480 e inicio de una fase bajista, coincida con la ruptura de US$4,00 del cobre, lo cual inició una nueva fase alcista.
En línea con lo anterior, nuestra visión sigue siendo bajista para el dólar mientras el precio esté por debajo de $478 y el cobre esté sobre US$4,00.
No sabemos hasta donde pueda llevar el precio la actual fase bajista. No tenemos claro si caerá $5 o $30, pero sabemos que los riesgos son a la baja.
En línea con la visión anterior, mantenemos nuestra estrategia de estar cortos. Si el precio cierra por debajo de $473, los riesgos de aceleración a la baja aumentan, lo cual consideramos altamente probable que suceda.
Recomendamos tomar utilidad por parte de las posiciones vendidas por debajo de $473 el día de hoy, idealmente en los niveles de $472 en que se encuentra actualmente. La idea es verificar si realmente rompe esta jornada $473 con menos posición y con utilidad.
En el calendario macroeconómico nacional, destaca el jueves de esta semana la última Reunión de Política Monetaria del año. Pese a que la mayoría del mercado proyecta un alza en los tipos de 25 puntos base a 3,25% anual, nosotros creemos que existe la posibilidad de una mantención en 3,00%, ello debido a que el ente rector intentaría no profundizar la caída del tipo de cambio.
Fuente: FXCM Chile
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.