El nuevo recorte del estímulo de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) confirmó el panorama de un año duro para América Latina, que seguirá sufriendo turbulencias en sus mercados mientras los inversores huyen al mundo desarrollado, una migración que aumenta la presión sobre la economía de Brasil.
Ante la acumulación de indicadores que muestran que la economía estadounidense continúa su tímida recuperación, la Fed anunció el miércoles la segunda reducción consecutiva de 10.000 millones de dólares en su programa de alivio monetario, que consiste en compras mensuales de bonos.
Justo antes de que la Fed ratificara su camino de recorte del estímulo, los mercados emergentes comenzaron a asimilar la posibilidad. Esto profundizó las pérdidas en monedas y acciones causadas por el resurgimiento de los temores sobre una desaceleración en China y una devaluación fuerte en Argentina.
«A lo largo del año seguirán las presiones porque el mayor banco central del mundo (la Fed) está quitando liquidez», dijo Roberto Flores, gerente de estrategia de Intéligo SAB en Perú. «Pero será un proceso gradual, no veremos (la tensión financiera) tan seguido como los últimos siete días».
La inestabilidad en los mercados emergentes no halla a la economía brasileña, la mayor de la región, en su mejor forma. Analistas han venido recortando sus cálculos para el crecimiento económico de Brasil hasta un nivel inferior al 2,0 por ciento para el 2014. Y las expectativas inflacionarias siguen altas.
Con ese escenario, que la Fed complicó el miércoles, Brasil podría seguir con su campaña de alza de tasas de interés para evitar una salida abrupta de capitales.
«El mercado ahora descuenta totalmente un alza de tasas de 50 puntos básicos para el próximo encuentro del COPOM (Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil) a fines de febrero», dijo Deutsche Bank en un informe divulgado después del anuncio de la Fed.
Aunque Deutsche Bank no espera que los tipos de interés brasileños se muevan tan agresivamente al alza como en Turquía esta semana, el Banco Central podría verse presionado a seguir con su política restrictiva que ya tiene a la tasa en un nivel del 10,50 por ciento.
Ante el escenario externo más hostil y los problemas estructurales propios de Brasil, como una productividad relativamente baja, los analistas han pedido al Gobierno de Dilma Rousseff que modere el gasto público.
Pero en un año en el que Brasil será anfitrión de la Copa Mundial de fútbol y que celebrará elecciones presidenciales, es poco probable que las autoridades desembolsen menos dinero.
Y eso solo deja margen de maniobra para ajustar las tasas de interés, depreciar el real o eventualmente usar las enormes reservas internacionales del país.
«Hay riesgo de que el BCB pueda tener que elevar su intervención si crece el contagio (de problemas en los otros países emergentes) en el mercado cambiario», dijo Deutsche Bank.
MEXICO MAS BLINDADO
El problema de la estrategia de Brasil es que, mientras que las alzas de tasas enfrían la actividad, la debilidad del real alimenta la inflación, y el uso de swaps de reservas del banco central eleva la deuda del gobierno.
México eligió un camino mas ortodoxo, impulsando reformas estructurales que estuvieron pendientes por años. Estos planes ayudan al país a atraer inversiones productivas en lugar de solo flujos de cartera, y eso lo ayuda a sortear los altibajos de los mercados como los que desató la Fed esta semana.
«Esta volatilidad es completamente temporal, estamos esperando que (en México) se den las cosas que queremos ver, que sería un inicio de año más fuerte, la firma de los reglamentos secundarios de las reformas, proyectos de inversión más sólidos», dijo Jorge Gordillo, subdirector de análisis CI Banco.
La productora de bebidas Pepsico Inc, la gigante de alimentos Nestlé y la fabricante de equipos para redes Cisco anunciaron la semana pasada inversiones por un total de 7.350 millones de dólares en México, donde el Gobierno espera que las reformas aprobadas en 2013 impulsen la expansión.
Para algunos, lo que muestra la volatilidad derivada de los recortes de estímulos de la Fed es que muchas economías emergentes no aprovecharon el auge económico de la última década para atacar sus problemas de fondo.
«Nos recuerda los problemas de crecimiento que muchas economías emergentes disimularon -y no atacaron- con el viento de cola de (la primera década de) los años 2000», dijo Eduardo Levy, un economista argentino.
A pesar de todo, Levy no esperaba que la turbulencia de los mercados tuviera un fuerte impacto en la economía real de Latinoamérica como pasó en la década de 1990, cuando los países tenían una mucho mayor exposición al endeudamiento en dólares.
Fuente: Reuters
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.